miércoles, 23 de noviembre de 2016

Unidad de Medida y Actualización (UMA)

Unidad de Medida y Actualización (UMA)

La Unidad de Medida y Actualización (UMA) es la referencia económica en pesos para determinar la cuantía del pago de las obligaciones y supuestos previstos en las leyes federales, de las entidades federativas y del Distrito Federal, así como en las disposiciones jurídicas que emanen de todas las anteriores.

El valor mensual de la UMA se calcula multiplicando su valor diario por 30.4 veces y su valor anual se calcula multiplicando su valor mensual por 12.

AñoDiarioMensualAnual
2016$ 73.04$ 2,220.42$ 26,645.04

Teoría de la medida



La teoría de la medida es una rama del análisis real que investiga las σ-álgebras, las medidas, funciones mediblese integrales. Es de importancia central en probabilidad y en estadística.

En matemática, una medida es una función que asigna un número real positivo o cero, interpretable como un "intervalo", un "área", un "volumen", o una "probabilidad", a los subconjuntos de un conjunto dado. El concepto es importante para el análisis matemático, la geometría y para la teoría de la probabilidad.

A menudo, el ambicioso objetivo de asignar una medida a todo subconjunto del conjunto base se revela inalcanzable. Solo será posible, o interesante en algunos casos, asignar medida a ciertas familias de subconjuntos, a los que llamaremos medibles. Las condiciones de consistencia que deben cumplir los miembros de estas familias quedan encapsuladas en el concepto auxiliar de σ-álgebra.




Para ciertos propósitos, es útil tener una "medida" cuyos valores no se restrinjan a los reales no negativos y el infinito. Por ejemplo, una función de conjunto numerable aditiva con valores en los números reales (con signo) se llama medida con signo, mientras que tal tipo de función con valores en los números complejos se llama medida compleja. Una medida que tome valores en un espacio de Banach se llama medida espectral; son usadas a menudo en análisis funcional en el teorema espectral. Para distinguir las medidas usuales, con valores positivos, de las generalizaciones, se habla de medidas positivas.

Otra generalización es la medida finitamente aditiva. Es igual que una medida, salvo que en lugar de requerir aditividad contable, sólo se necesita aditividad finita. Históricamente, esta definición se usó inicialmente, pero no resultó ser tan útil. En general, las medidas finitamente aditivas están conectadas con nociones como los límites de Banach, el dual de L∞, y la compactificación de Stone-Čech. Todas éstas están conectadas de alguna forma con el axioma de elección.

El interesante resultado en geometría integral conocido como teorema de Hadwiger establece que el espacio de funciones de conjunto invariantes por translaciones, finitamente aditivas, no necesariamente no negativas definidas sobre las uniones finitas de conjuntos compactos y convexos en Rn consiste (salvo múltiplos escalares) en una "medida" que es "homogénea de grado k" para cada k = 0, 1, 2, ..., n, y combinaciones lineales de esas "medidas". "Homogénea de grado k" significa que "re-escalar" cualquier conjunto por un factor c > 0 multiplica la "medida" del conjunto por un factor ck. La que es homogénea de grado n es el volumen ordinario n-dimensional. La homogénea de grado n-1 es el "volumen de superficie". La homogénea de grado 1 es una función misteriosa llamada "anchura media" (en inglés, "mean width"), un mal nombre. La homogénea de grado 0 es la característica de Euler.

martes, 22 de noviembre de 2016

Antropocentrismo


Imagen relacionada
El antropocentrismo:

Etimológicamente la palabra antropocentrismo es clara: está compuesta de dos términos, uno griego, el otro castellano, pero que proviene del latín. “Anthropos” es griego y quiere decir “hombre” en el sentido genérico de “ser humano” (el específico “varón” se dice “andros”). La segunda parte es aún más obvia y deriva del término latino “centrum”. Es decir antropocentrismo se refiere al ser humano considerado como centro.

La Real Academia Española (RAE) define así el término: “ Filos. Doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza y punto de referencia de todas las cosas: el antropocentrismo se opone al teocentrismo.” La breve definición de la RAE el aspecto ético; se habla de la predominancia valoral del ser humano con respecto a todo lo demás existente y se establecen, por lo tanto, subordinaciones.




Es la doctrina que en el plano de la epistemología sitúa al ser humano como medida de todas las cosas, y en el de la ética defiende que los intereses de los seres humanos son aquellos que debe recibir atención moral por encima de cualquier otra cosa. Así la naturaleza humana, su condición y su bienestar –entendidos como distintos y peculiares en relación a otros seres vivos– serían los únicos principios de juicio según los que realmente deberían evaluarse los demás seres y en general la organización del mundo en su conjunto. Igualmente, cualquier preocupación moral por cualquier otro ser debería ser subordinada a la que se debe manifestar por los seres humanos. El antropocentrismo surge a principios del siglo XVI, entrando ya a la Edad Moderna, y se considera como alternativa que reemplaza al teocentrismo.



El término ha sido aplicado en modos distintos. Por una parte, ha sido empleado en la historiografía, en la cual es un lugar común calificar de antropocéntrico a la cultura renacentista y moderna, en contraposición con el pretendido teocentrismo del Medioevo. La transición de la cultura medieval a la moderna se concibe con frecuencia como un tránsito de una perspectiva filosófica y cultural centrada en el Dios judeocristiano a una centrada en el hombre— aunque este modelo ha sido reiteradamente cuestionado por numerosos autores que han intentado mostrar la continuidad entre la perspectiva medieval y la renacentista.


En un contexto moderno, se ha llamado antropocentrismo a las doctrinas o perspectivas intelectuales que toman como único paradigma de juicio las peculiaridades de la especie humana, mostrando un riesgo sistemático por el hecho de que el único entorno conocido es el apto para la existencia humana, y ampliando indebidamente las condiciones de existencia de esta a todos los seres inteligentes posibles. El antropocentrismo en este sentido puede tomar un aspecto cultural —como en la representación, típica en la ciencia ficción de la Edad de Oro— del ser humano como excepcional entre las especies inteligentes por algún rasgo, o biológico —como en la ingenua representación de los extraterrestres como vagamente humanoides. Esta situación ha dado origen a una extensa discusión acerca del llamado principio antrópico —que, simplificadamente, postula que los valores posibles para las constantes físicas universales están de hecho restringidos a aquellos que permiten la existencia de la especie humana, aunque no haya limitación de principio para que así sea —, y acerca del movimiento del diseño inteligente, que utiliza esta limitación para afirmar que evidencia el designio de una inteligencia superior, artífice del orden del universo.




En el plano moral, en la actualidad el antropocentrismo ha sido defendido en el contexto de la discusión sobre el especismo y la consideración moral de los animales de otras especies, afirmando la idea de que los seres humanos son los únicos seres que deben ser objeto de consideración moral, o que sus intereses deben ser considerados por encima de los intereses de los animales de otras especies.3 Este posicionamiento ético del antropocentrismo ha sido replicado por quienes defienden los derechos animales mediante el argumento de casos marginales.


En ella, la única entidad moralmente válida es el hombre. Acá encontramos dos vertientes, una dura y otra más blanda. Para la primera, lo único que importa es el hombre: los animales y la naturaleza están a su servicio, son medios para sus fines y no importan sus intereses, porque no los tienen. Acá podriamos situar el especismo más recalcitrante, ese que no condena el uso de animales para ningún fin humano: la industria peletera, las entretenciones crueles, la extinción de especies y la producción agroindustrial de carne están bien porque producen bienes que el hombre necesita para vivir. Asi, cualquier objetivo y método humano estará por sobre el resto de la naturaleza, porque ésta carecería de intereses y no es más que un stock de insumos para las actividades humanas.




Por otro lado, existe un antropocentrismo débil, que reconoce valor a ciertas entidades no humanas, pero sólo en la medida en que compartan ciertas características con los humanos. Acá se reconoce que el hombre es capaz de transformar la naturaleza, y que también la naturaleza tiene el poder de modificar la existencia humana. De este modo, argumentar la defensa de la naturaleza en función de otros valores centrados en el ser humano es razonable, donde animales no humanos y naturaleza tienen un valor utilitario económico, terapéutico, científico, recreativo o cultural.



El humanismo renacentista

El humanismo renacentista fue una actividad de reforma cultural y educativa ejercida por rectores, coleccionistas de libros, educadores y escritores civiles y eclesiásticos, que a finales del siglo XV comenzaron a ser llamados como umanisti (humanistas).Se desarrolló durante el siglo XIV y principios del XV y fue una respuesta a la educación universitaria escolástica, que entonces era dominada por la filosofía y lógica aristotélica. La escolástica se centró en la preparación de los hombres para ser médicos, abogados o teólogos profesionales y se les enseñaba mediante libros de texto aprobados sobre lógica, filosofía natural, medicina, derecho y teología. Hubo importantes centros de humanismo en Florencia, Nápoles, Roma, Venecia, Mantua, Ferrara y Urbino.

Los humanistas reaccionaron en contra de este enfoque utilitario y la pedantería estrechamente asociada a él. Se trató de crear una ciudadanía (con frecuencia incluidas las mujeres) capaz de hablar y escribir con elocuencia y claridad y por lo tanto capaz de participar de la vida cívica de sus comunidades y persuadir a otros a acciones virtuosas y prudentes. Esto se lograría a través del estudio de la studia humanitatis, hoy conocida como las humanidades: gramática, retórica, historia, poesía y filosofía moral. Como un programa para revivir el legado cultural (especialmente el literario) y la filosofía moral de la antigüedad clásica, el humanismo fue una forma de cultura ubicua y no el programa de unos pocos genios aislados como Rabelais o Erasmo como todavía se cree popularmente

El Humanismo propugnaba, frente al canon eclesiástico en prosa, que imitaba el latín tardío de los Santos Padres y empleaba el simple vocabulario y sintaxis de los textos bíblicos traducidos, los studia humanitatis, una formación íntegra del hombre en todos los aspectos fundada en las fuentes clásicas grecolatinas, muchas de ellas entonces buscadas en las bibliotecas monásticas y descubiertas entonces en los monasterios de todo el continente europeo.

El humanismo debía restaurar todas las disciplinas que ayudaran a un mejor conocimiento y comprensión de estos autores de la Antigüedad Clásica, a la que se consideraba un modelo de conocimiento más puro que el debilitado en la Edad Media, para recrear las escuelas de pensamiento filosófico grecolatino e imitar el estilo y lengua de los escritores clásicos, y por ello se desarrollaron extraordinariamente la gramática, la retórica, la literatura, la filosofía moral y la historia, ciencias ligadas estrechamente al espíritu humano, en el marco general de la filosofía: las artes liberales o todos los saberes dignos del hombre libre frente al dogmatismo cerrado de la teología, expuesto en sistemáticos y abstractos tratados que excluían la multiplicidad de perspectivas y la palabra viva y oral del diálogo y la epístola, típicos géneros literarios humanísticos.

Rasgos del humanismo:
  • El antropocentrismo o consideración de que el hombre es importante, su inteligencia el valor superior, al servicio de la fe que le une con el Creador.
  • Se restaura la fe en el hombre contemporáneo porque posee valores importantes capaces de superar a los de la Antigüedad Clásica.
  • La razón humana adquiere valor supremo.
  • En las artes se valora la actividad intelectual y analítica de conocimiento.
  • Se ponen de moda las biografías de Plutarco y se proponen como modelos, frente al guerrero medieval, al cortesano y al caballero que combina la espada con la pluma.
  • Se ve como legítimo el deseo de fama, gloria, prestigio y poder (El príncipe, de Maquiavelo), valores paganos que mejoran al hombre. Se razona el daño del pecado que reducen al hombre al compararlo con Dios y degradan su libertad y sus valores según la moral cristiana y la escolástica.
  • El optimismo frente al pesimismo y milenarismo medievales. Existe fe en el hombre: la idea de que merece la pena pelear por la fama y la gloria en este mundo incita a realizar grandes hazañas y emular las del pasado. La fe se desplaza de Dios al hombre.
  • Ginecolatría, alabanza y respeto por la mujer. Por ejemplo, el cuerpo desnudo de la mujer en el arte medieval representaba a Eva y al pecado; para los artistas humanistas del Renacimiento representa el goce epicúreo de la vida, el amor y la belleza (Venus).
  • Búsqueda de una espiritualidad más humana, interior, (devotio moderna, erasmismo), más libre y directa y menos externa y material.
  • El reconocimiento de los valores humanos acabando con la Inquisición y el poderío de la Iglesia
Se revitalizó durante el siglo XIX dando nombre de un movimiento que no solo fue pedagógico, literario, estético, filosófico y religioso, sino que se convirtió en un modo de pensar y de vivir vertebrado en torno a una idea principal: en el centro del Universo está el hombre, imagen de Dios, criatura privilegiada, digna sobre todas las cosas de la Tierra (antropocentrismo).



Renacimiento fruto del Humanismo «hombre»

El Renacimiento fue fruto de la difusión de las ideas del humanismo, que determinaron una nueva concepción del hombre y del mundo. El término «renacimiento» se utilizó reivindicando ciertos elementos de la cultura clásica griega y romana, y se aplicó originariamente como una vuelta a los valores de la cultura grecolatina y a la contemplación libre de la naturaleza tras siglos de predominio de un tipo de mentalidad más rígida y dogmática establecida en la Europa medieval. En esta nueva etapa se planteó una nueva forma de ver el mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes, la política, la filosofía y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo medieval por el antropocentrismo.

La imprenta y la consiguiente velocidad de difusión de las novedades. Surgió así una visión del mundo más antropocéntrica, desligada de la religión y el teocentrismo medieval, en la que el hombre y los avances científicos supondrán la nueva forma de valorar el mundo: el humanismo, un término inicialmente aplicado a los especialistas en disciplinas grecolatinas (derecho, retórica, teología y arte), que se haría extensivo a filósofos, artistas, científicos y cualquier estudioso de las diversas ramas del conocimiento que comenzaron entonces a aglutinarse en un concepto de cultura general.

Características
De forma genérica se pueden establecer las características del Renacimiento en:

El Renacimiento hace al «hombre» medida de todas las cosas. Presupone en el artista una formación científica, que le hace liberarse de las actitudes gremiales y mecanicistas más propias del medievo y elevarse en la escala social. Esto supone revestir al artista de una nueva consideración, la de «creador». La figura humana es el nuevo centro de interés del artista, que estudia con detenimiento la anatomía para hacer una representación fidedigna, al tiempo que valora aspectos como el movimiento y la expresión.

Los elementos constructivos más característicos del estilo renacentista fueron:

Predominarían ahora valores como la simetría, la claridad estructural, la sencillez y, sobre todo, la adaptación del espacio a la medida del hombre.

El Cinquecento tuvo como centro Roma: en 1506 Donato Bramante terminaba su célebre proyecto para la Basílica de San Pedro en el Vaticano, que sería el edificio que marcaría la pauta en lo restante del siglo xvi.29 En esta etapa, los edificios tienden más a la monumentalidad y la grandiosidad. Miguel Ángel introdujo el «orden gigante» en su proyecto para la basílica vaticana, lo que rompió con el concepto de «arquitectura hecha a la medida del hombre».30 Los palacios se adornaban con elaborados bajorrelieves (palacio Grimani de Venecia, 1549, obra de Michele Sanmicheli) o de esculturas exentas (Biblioteca de San Marcos, 1537–1550, Venecia, obra de Jacopo Sansovino). Predominaría de este modo la idea de riqueza, monumentalidad y lujo en las construcciones.

Literatura
Refleja el nuevo ideal de hombre renacentista, que se ejemplifica en la figura del «cortesano» definida por Baldassare Castiglione: debía de dominar las armas y las letras por igual, y tener «buena gracia» o naturalidad sin artificio

Filosofía

La filosofía renacentista estuvo marcada en su origen por el declive de la teología, en un mundo abocado a la modernidad que, sin renunciar aún a la religión, la circunscribe al ámbito espiritual y personal del individuo.

La nueva corriente de estos tiempos será el humanismo, más interesado en el hombre y la naturaleza que en las cuestiones divinas y espirituales.

TODO (RAE)

Todo, da

Del lat. totus 'todo entero'.

Neutro todo.
1. adj. indef. Indica la totalidad de los miembros del conjunto denotado por elsintagma nominal al que modifica. U. con sintagmas nominales definidos en plural. Leyó todos los artículos. Todos ellos acudieron a la cita. U. a veces en lenguajeliterario tras el nombre. Sus hijos todos.
2. adj. indef. cada (‖ denota un conjunto cuyos miembros se consideranindividualmente). U. con sintagmas nominales definidos en plural. Gana 1000 eurostodos los meses. U. t. ante un sustantivo contable en singular sin determinante. Estaba pendiente de toda palabra que saliera de su boca.
3. adj. indef. Entero o en su totalidad. U. modificando a sintagmas nominalesdefinidos en singular con nombres contables. Se leyó todo ese libro. U. a vecesante el artículo indefinido. Se quedará todo un año. U. a veces en lenguaje literariotras el nombre. Su vida toda fue un cúmulo de desgracias.
4. adj. indef. Indica la totalidad de la sustancia, la materia o la noción abstractadenotadas por el sustantivo al que modifica. U. seguido de sintagmas nominalesdefinidos en singular con nombres no contables. Se bebió toda la leche. U. a vecesen el lenguaje literario tras el sustantivo. Con la fuerza toda de su enorme poder.
5. adj. indef. Indica que la persona o cosa denotada por el sustantivo al quemodifica cumple todos los atributos que se asocian con un prototipo. U. enconstrucciones atributivas ante un nombre contable en singular precedido delartículo indefinido. Es toda una señora. Fue todo un acontecimiento.
6. adj. indef. cualquiera (‖ la totalidad del conjunto). Todo reptil es un animalovíparo. U. ante un sustantivo contable en singular sin determinante.
7. adj. indef. total. U. con sustantivos abstractos no contables, construidos sindeterminante. Te lo digo con toda franqueza. Iban a toda velocidad.
8. pron. indef. m. y f. pl. Designa la totalidad de los miembros de un conjunto. U.referido a un sintagma nominal mencionado o sobrentendido. Posee varias casas ytodas serán vuestras.
9. pron. indef. m. pl. todas las personas. U. sin referencia a un sintagmamencionado o sobrentendido. La limpieza de la ciudad nos concierne a todos.
10. pron. indef. m. y f. sing. Indica el conjunto integral de los componentes de lodenotado por el sustantivo no contable al que se refiere. Compró mucha ropa, todacarísima. U. referido a un sintagma nominal mencionado o sobrentendido.
11. pron. indef. m. y f. sing. Expresa que la cualidad asociada al sustantivo seaplica íntegramente a la persona de la que se habla. U. en construccionesatributivas, especialmente ante sustantivos sin determinante que indican actitud odisposición psicológica. Inés es toda sentimiento.
12. pron. indef. m. y f. sing. Por completo, por entero o enteramente. U. enconstrucciones atributivas, modificando a adjetivos o participios. El abrigo quedótodo manchado. La viuda llegó toda enlutada.
13. pron. indef. n. todas las cosas. Todo le gusta.
14. m. Cosa íntegra, conjunto indivisible o inseparable de los elementos quecomponen algo. Se fijan ustedes en las partes sin atender al todo.
15. m. En el juego del hombre y otros de naipes, condición en que se paga más aquien hace todas las bazas.
16. m. En las charadas, voz que contiene en sí todas las sílabas que se hanenunciado.
17. adv. indef. Enteramente o por completo. U. en construcciones atributivas. Mar es todo huesos. Berta es todo sentimiento.
a todo
1. loc. adv. Con obligación de velar por la seguridad de algo, no obstante losinconvenientes o riesgos que puedan ofrecerse en contra. Estar, quedar, salir atodo.
a todo
1. loc. adv. Seguida de ciertos sustantivos o infinitivos sin artículo, dota a susignificado de intensidad máxima. A toda velocidad, a todo volumen, a todo correr.
a todo esto, o a todas estas
1. locs. advs. Mientras tanto, entre tanto.
ante todo
1. loc. adv. Primera o principalmente.
así y todo
1. loc. adv. A pesar de eso, aun siendo así.
con todo, con todo eso, o con todo esto
1. locs. advs. No obstante, sin embargo.
de todas todas
1. loc. adv. Con seguridad, irremediablemente.
de todo en todo
1. loc. adv. Entera y absolutamente.
del todo
1. loc. adv. Entera, absolutamente, sin excepción ni limitación.
en todo y por todo
1. loc. adv. Entera o absolutamente, o con todas las circunstancias.
en un todo
1. loc. adv. Absoluta y generalmente.
jugar, o jugarse, alguien el todo por el todo
1. locs. verbs. Aventurarlo todo, o arrostrar gran riesgo para alcanzar algún fin.
por todo, o por todas
1. locs. advs. En suma, en total. Son por todas 825 pesetas.
ser alguien el todo
1. loc. verb. Ser la persona más influyente o capaz en un negocio, o de quienprincipalmente depende su buen éxito.
sobre todo
1. loc. adv. Con especialidad, mayormente, principalmente.
todo en gordo
1. expr. irón. coloq. U. para ponderar lo escaso de una dádiva o la pequeñez deuna cosa.
todo es uno
1. expr. irón. U. para indicar que algo es totalmente diverso o impertinente y fuerade propósito para el caso o fin a que se quiere aplicar.
todo uno
1. loc. adj. Dicho del carbón mineral: Que sin lavar ni clasificar se destina alconsumo tal como sale de la mina.
todos a una
1. expr. todos a un tiempo, unidamente o juntamente. Acudieron todos a una a sullamada.
todos son unos
1. expr. coloq. U. para indicar que todos están de acuerdo para algo malo.
y todo
1. loc. adv. Hasta, también, aun, indicando gran encarecimiento. Volcó el carro conmulas y todo.
2. loc. adv. desus. Además, también, indicando mera adición. Si vas tú, iré yo ytodo.
arco de todo punto
chico para todo
el perejil de todas las salsas
gente de toda broza
humor de todos los diablos
letanía de todos los santos
perrillo de todas bodas
seda de todo capullo
todo bicho viviente
todo cristo
todo el mundo
todo relieve
Real Academia Española © Todos los derechos reservados

COSA (RAE)

Cosa:

Del lat. causa 'causa, motivo'.
1. f. Lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, concreta, abstracta o virtual.
2. f. Objeto inanimado, por oposición a ser viviente.
3. f. Asunto, tema o negocio.
4. f. Der. En contraposición a persona o sujeto, objeto de las relaciones jurídicas. En el régimen de esclavitud el esclavo era una cosa.
5. f. Der. Objeto material, en oposición a los derechos creados sobre él y a lasprestaciones personales.
6. f. Der. bien.
brava cosa
1. f. irón. cosa necia o fuera de razón.
cosa de entidad
1. f. cosa de sustancia, de consideración, de valor.
cosa de oír, o cosa de ver
1. f. cosa digna de ser oída o vista, que es capaz de llamar la atención.
cosa del otro jueves
1. f. coloq. Hecho extraordinario. U. en frs. de sent. negat.
2. f. coloq. Aquello que hace mucho tiempo que pasó.
cosa dura
1. f. cosa rigurosa o intolerable.
cosa en sí
1. f. Fil. Realidad hipotética independiente de las posibilidades del conocimientohumano.
cosa fina
1. f. U. para expresar que algo o alguien es excelente.
cosa fuerte
1. f. coloq. fuerte cosa.
cosa juzgada
1. f. cosa que se da por resuelta e indiscutible y de que es ocioso tratar.
2. f. Der. Efecto de una resolución judicial firme, que impide abrir un nuevo procesosobre el mismo objeto.
cosa no vista, o cosa nunca vista
1. f. coloqs. cosa muy extraña y sorprendente.
cosa perdida
1. f. Persona muy descuidada en sus obligaciones o incorregible en sus vicios ycostumbres.
cosa y cosa
1. f. coloq. quisicosa.
cosas de viento
1. f. pl. coloq. cosas inútiles, vanas, de poca entidad y sustancia.
fuerte cosa
1. f. coloq. cosa molesta, difícil y trabajosa.
poca cosa, o poquita cosa
1. f. coloqs. Persona o animal de poca corpulencia. Está casada con una poquitacosa de apenas cincuenta kilos. U. t. c. adj. Tan poca cosa como ella, y se enfrentóa todos.
2. f. coloqs. cosa de poca importancia. Ha tenido una hemorragia, poca cosa, no tepreocupes.
a cosa hecha
1. loc. adv. Con éxito seguro.
2. loc. adv. Con intención, adrede.
a otra cosa, mariposa
1. expr. coloq. U. para señalar el final de una actividad y la disposición oposibilidad de dedicarse a otra. Acabamos este trabajo y a otra cosa, mariposa.
2. expr. basta.
ante todas cosas
1. loc. adv. ante todo.
cada cosa para su cosa
1. expr. coloq. U. para dar a entender que las cosas se deben aplicar solamente asus destinos naturales.
como quien no quiere la cosa
1. loc. adv. coloq. Con disimulo.
como si tal cosa
1. loc. adv. coloq. Como si no hubiera pasado nada.
corran las cosas como corrieren
1. expr. coloq. U. para dar a entender que no causa inquietud ni importa lo quesucede.
cosa con cosa
1. loc. adv. Denota desarreglo, falta de orden o incoherencia. En aquella casa nohay cosa con cosa. No dejó cosa con cosa. No dirá cosa con cosa.
cosa de
1. loc. prepos. coloq. Cerca de, o poco más o menos. Cosa de media legua faltapara llegar al lugar. Cosa de ocho días tardará en concluirse la obra.
cosa mala
1. loc. adv. coloq. Mucho, en cantidad.
cosa rara
1. expr. U. para manifestar la admiración o extrañeza que causa algo.
cosas de alguien
1. expr. coloq. U. para explicar o disimular las rarezas o extravagancias de esapersona, que ya no causan extrañeza por ser frecuentes en ella.
cosas del mundo
1. expr. U. para aludir a las alternativas y vicisitudes que ofrece la vida.
cosas que van y vienen
1. expr. coloq. U. para consolar a alguien en lo que padece o le sucede, aludiendoa la alternada sucesión o inestabilidad de las cosas.
dejando una cosa por otra
1. loc. adv. Mudando de conversación, variando sin propósito de sujeto o materia.
dejarlo como cosa perdida
1. loc. verb. coloq. No hacer caso de la persona o cosa a que no se puede ponerenmienda o remedio.
disponer alguien sus cosas
1. loc. verb. disponerse.
ni cosa que lo valga
1. expr. U. para incluir en una negación no solamente lo expresado, sino tambiéntodo lo análogo o equivalente.
no haber tal cosa
1. loc. verb. No ser así, ser falso lo que se dice.
no hacer cosa a derechas
1. loc. verb. No hacer nada con acierto.
no ponérsele a alguien cosa por delante
1. loc. verb. Atropellar por todos los inconvenientes y miramientos que se ofrecen.
no quedarle a alguien otra cosa
1. loc. verb. coloq. Decir con franqueza cuanto sabe.
no sea cosa que
1. loc. conjunt. U. para indicar prevención o cautela.
no ser cosa del otro mundo
1. loc. verb. U. para afirmar que aquello de que se trata no es nada extraño ni salede la esfera de lo usual y sabido.
no tener alguien cosa suya
1. loc. verb. Ser muy desprendido y liberal.
no vale cosa
1. expr. desus. Era u. para denotar que alguien o algo era inútil o no tenía valor.
otra cosa es con guitarra
1. expr. coloq. U. para reprender a quien se gloría de hacer algo que se creeprudentemente no lo haría si llegase lance u ocasión de ejecutarlo.
pasado en cosa juzgada
1. loc. adj. Der. pasado en autoridad de cosa juzgada.
¿qué cosa?
1. expr. coloq. ¿Qué dice? o ¿qué hay?
¿qué es cosa y cosa?
1. expr. U. cuando se proponen enigmas; como si se dijera: ¿Qué significa la cosapropuesta?
quedarle a alguien otra cosa en el cuerpo, o en el estómago
1. locs. verbs. coloqs. Decir con disimulo lo contrario de lo que se siente.
rodearse las cosas
1. loc. verb. Venir a parar a buen o mal término por caminos no esperados.
ser algo cosa de alguien
1. loc. verb. Ser de su aprecio, estimación, interés, etc.
ser cosa de
1. loc. verb. Seguida de un infinitivo, expresa la conveniencia de hacer lo que estesignifica. Es cosa de pensarlo. Es cosa de marcharse.
estado de cosas
sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada
sentencia pasada en cosa juzgada



Real Academia Española © Todos los derechos reservados

EL HOMBRE (RAE)

Hombre:

Del lat. homo, -ĭnis.
1. m. Ser animado racional, varón o mujer. U., seguido de un complemento, para hacer referencia a un grupo determinado del género humano. El hombre del Renacimiento. El hombre europeo.
2. m. varón (‖ persona del sexo masculino).
3. m. Varón que ha llegado a la edad adulta.
4. m. Varón que tiene las cualidades consideradas masculinas por excelencia. ¡Ese sí que es un hombre! U. t. c. adj. Muy hombre.
5. m. coloq. Marido o pareja masculina habitual, con relación al otro miembro de la pareja.
6. m. Antiguo juego de naipes semejante al tresillo, de origen español, que se extendió por Europa en el siglo XVI.
7. m. p. us. En algunos juegos de naipes, persona que dice que entra y juega contra las demás.
8. interj. U. para indicar sorpresa o asombro, o con un matiz conciliador. ¡Hombre, no te enfades! Hombre, no hay que ponerse así, María.
hombre anuncio
1. m. hombre que se pasea llevando sobre sí publicidad para que la vea la gente.
hombre araña
1. m. hombre que trepa por las fachadas de los edificios con gran habilidad.
hombre bueno
1. m. Der. hombre que actúa como mediador en los actos de conciliación.
2. m. hombre que pertenecía al estado llano.
hombre de armas
1. m. hombre que combatía en la guerra a caballo y provisto de armadura.
hombre de barba
1. m. desus. hombre que tiene entereza y serenidad.
hombre de capa y espada
1. m. Seglar que no profesaba de propósito una facultad.
hombre de Cromañón
1. m. Antrop. cromañón.
hombre de guerra
1. m. hombre que sigue la carrera de las armas o profesión militar.
hombre de la bolsa
1. m. Arg. hombre del saco.
hombre de la calle
1. m. Persona normal y corriente.
hombre de Neandertal
1. m. Antrop. neandertal.
hombre de paja
1. m. hombre aparentemente responsable en un asunto, pero que actúa al dictadode otro que no quiere figurar en primer plano.
hombre de punto
1. m. desus. hombre honrado y decente.
hombre del saco
1. m. Personaje ficticio con que se asusta a los niños.
hombre lobo
1. m. hombre que, según la tradición popular, se convierte en lobo las noches de plenilunio.
hombre objeto
1. m. hombre que es valorado exclusivamente por su belleza o atractivo sexual.
hombre orquesta
1. m. hombre que lleva sobre sí un conjunto de instrumentos que toca simultáneamente como espectáculo.
2. m. hombre que se ocupa de diversas tareas o funciones, simultaneándolas o compatibilizándolas.
hombre público
1. m. hombre que tiene presencia e influjo en la vida social.
hombre rana
1. m. hombre provisto del equipo necesario para efectuar trabajos submarinos.
pobre hombre
1. m. hombre de cortos talentos e instrucción.
2. m. hombre de poca habilidad y sin vigor ni resolución.
buen hombre
1. expr. rur. U. para llamar o dirigirse a un desconocido.
como un solo hombre
1. loc. adv. Conjuntamente y con unanimidad.
de hombre a hombre
1. loc. adv. Con sinceridad y en igualdad de condiciones.
hacer hombre, o un hombre, a alguien
1. locs. verbs. coloqs. Favorecerlo mucho, o hacerle un gran favor. Si me prestas el coche, me haces hombre.
hombre al agua
1. loc. interj. U. para advertir que alguien ha caído al mar.
hombre con hombre
1. loc. pronom. desus. Ninguna persona.
no haber hombre con hombre
1. loc. verb. desus. No haber coincidencia de pareceres.
ser alguien hombre al agua
1. loc. verb. coloq. Hallarse en una situación desesperada.
cuerpo de hombre
Hijo del Hombre
juego del hombre

Real Academia Española © Todos los derechos reservados

Medida (RAE)

Medida.
1. f. Acción y efecto de medir.
2. f. Expresión del resultado de una medición.
3. f. Cada una de las unidades que se emplean para medir longitudes, áreas ovolúmenes de líquidos o áridos.
4. f. Número de sílabas y pauta de acentuación de un verso.
5. f. Proporción o correspondencia de algo con otra cosa. Se paga el jornal amedida del trabajo.
6. f. Disposición, prevención. U. m. en pl. Tomar, adoptar medidas.
7. f. Grado, intensidad. Ignoramos en qué medida puede favorecernos esto.
8. f. Cordura, prudencia, moderación. Habló con medida.
9. f. Cinta que se corta igual a la altura de la imagen o estatua de un santo, en quese suele estampar su figura y las letras de su nombre con plata u oro. Se usa pordevoción.
medidas cautelares
1. f. pl. Der. medidas que se adoptan para preservar el bien litigioso o paraprevenir en favor del actor la eficacia final de la sentencia. Se utilizan también en elprocedimiento administrativo.
medidas de seguridad
1. f. pl. Der. medidas complementarias o sustitutivas de las penas, que, con finespreventivos, puede imponer el juez a personas inimputables que hayanexteriorizado su peligrosidad criminal o de los que puede temerse que vuelvan adelinquir.
a medida del deseo
1. loc. adv. Como se deseaba.
a medida que
1. loc. conjunt. Al mismo tiempo que, al paso que.
a medida, o a la medida
1. locs. adjs. Ajustado en sus dimensiones a aquello a que está destinado. Traje amedida. Muebles a medida. U. t. en sent. fig. Le prepararon un discurso a lamedida.
ajustadme, o ajústeme usted, esas medidas
1. exprs. coloqs. U. para referirse a alguien que habla sin concierto, contradiciéndose en lo que dice, o cuando las cosas que se hacen no tienen ladebida proporción.
colmársele la medida, o las medidas, a alguien
1. locs. verbs. Agotársele la paciencia.
desconcertársele a alguien las medidas
1. loc. verb. Desbaratársele los medios que iba poniendo para conseguir un fin.
henchir, o llenar, alguien las medidas
1. locs. verbs. Decir su sentimiento a otra persona claramente y sin rebozo niadulación.
2. locs. verbs. Elogiar excesivamente.
llenársele a alguien la medida, o las medidas
1. locs. verbs. colmársele la medida.
tomarle a alguien la medida, o las medidas
1. locs. verbs. Calibrar bien su personalidad o sus intenciones.
cadena de medida
campo de medida
paquete de medidas
Fuente: Real Academia Española (RAE) 2014

domingo, 13 de noviembre de 2016

Medidas para potencializar a México

Mexico pais con potencial para ser prrimer mundista
En la mitología azteca, Iztaccíhuatl fue una princesa que se enamoró de Popocatépetl, uno de los guerreros de su padre. Su padre envió a su amor a una batalla al Estado de Oaxaca, prometiéndole entregarle a su hija si éste regresaba victorioso y con la cabeza de su enemigo en la lanza. Tiempo después el guerrero regresó y la cabeza de su rival sangraba en su lanza. Recibió el festín por su victoria, sin embargo su lecho de amor se dio por acabado, la princesa había muerto. Con el corazón roto llevó el cuerpo de su amada a un monte, y los dioses la convirtieron en volcán inactivo, después, el guerrero tomó una antorcha y prometió que ningún huracán por más fuerte que lleve sus aguas apagará su fuego que vela el cuerpo de su amada, para concluir esto, los dioses le entregaron la eternidad convirtiéndolo en volcán, a cambio de custodiar a la princesa Iztaccihuatl. Otra versión dice que el padre de Iztaccíhuatl, (Tezozómoc), mandó a la guerra en Oaxaca a su amado Popocatépetl, prometiéndole la mano de su hija si este regresaba victorioso (lo cual el padre de Iztaccíhuatl supuestamente no creía posible). Popocatépetl ganó la guerra, pero como el padre de Iztaccíhuatl no quería que ella se casase con el por lo que Iztaccíhuatl recibió noticias de que su amado había muerto en batalla y ella murió de pena. Cuando Popocatépetl regresó y se enteró del trágico destino de su amada murió también de tristeza por haberla perdido; los dioses se conmovieron de ellos y los cubrieron con nieve para transformarlos en montañas. 

México es un país donde se dan cita fuertes contradicciones. Por un lado, la naturaleza ha otorgado a este inmenso territorio –cuatro veces España y con casi 12.000 km de costas- grandes dones de todo orden, desde una maravillosa geografía a unos paisajes variados y espectaculares, pasando por su fabulosa riqueza en hidrocarburos, minerales y vida animal y vegetal. A lo que se añade una pujante y diversa población de casi 120 millones de personas y su rico pasado histórico. 

Sin embargo, constantemente llegan noticias desalentadoras de circunstancias que parecen impedir que el país sea capaz de desarrollar todo su gigantesco potencial, dando la impresión de no poder salir de un enquistado estado de latencia. 
  
En concreto, hay ciertos aspectos que parecen lastrar de forma endémica a México, como son la violencia, la falta de respeto de los derechos humanos, el narcotráfico, la corrupción, la delincuencia o la desigualdad social. 
  
Para clarificar tantos los aspectos positivos como las dificultades a las que debe hacer frente este país americano, 

México es uno de los mejor paises de todo el mundo , si asi es aunque no lo crean , México es un pais con potencial de sobra para ser un pais primer mundista. Tiene un gran potencial en el area de turismo ya que contamos con todo tipo de clima si quieren nieve tenemos el nevado de colima, entre otras muchas partes , si tienen ganas de broncearse esta la playa de cancun, las playas de nayarit , si quieren calor esta el desierto de sonora. 

A lo largo de los años, el gobierno ha implementado numerosos programas que sólo han permitido la subsistencia del sector con avances mínimos; sin embargo, lo que se requiere son apoyos que promuevan el desarrollo.

México está entre los países con mayor potencial para emprender a nivel global, sólo superado por Colombia, mientras que Grecia, a pesar de su crisis financiera, se sitúa en tercer lugar, así lo indica el Reporte Global de Emprendedores Amway 2013 (AGER por sus siglas en inglés) realizado por Amway, empresa mundial en ventas directas.

El 56% de los mexicanos encuestados dijo imaginarse abrir su propio negocio, Colombia ocupa el primer lugar con un 63% y Grecia es tercero con 53%.

El análisis detalla que entre las características de los emprendedores mexicanos destacan su tendencia al autoempleo y no tener miedo al fracaso, mientras que el apoyo y la asesoría por parte de las redes empresariales son factores que los motivan.

Respecto al fracaso, los mexicanos no consideran el miedo al fracaso como un obstáculo para emprender. A nivel global siete de cada 10 posibles emprendedores enlistaron el fracaso como su principal obstáculo para emprender, pero en México menos de la mitad expresó esta preocupación.

Ya que se demostró que hay un gran número de empresarios potenciales en México, ávidos de iniciar su propio negocio, vemos una actitud positiva de parte de los mexicanos para emprender un negocio, ya que lo consideran como una excelente opción para obtener un balance y compatibilidad entre la familia, el tiempo libre y el trabajo”.

Tres de cada cinco encuestados en México tiene una actitud positiva hacia el trabajo por cuenta propia y al autoempleo, mientras que para la población menor de los 30 el emprender representa un mercado potencial, tan es así que el 85% de ellos muestra una actitud positiva para comenzar.

Las condiciones económicas y el financiamiento también juegan un papel importante al momento de emprender, el reporte muestra que el 77% de los mexicanos emprendería un negocio propio si percibe un panorama económico favorable.

El 38% asegura que el financiamiento público y los préstamos son de vital importancia para fundar su empresa y un 45% considera que obtener un segundo ingreso es un aspecto atractivo para poner en marcha un negocio en México.

A nivel global, los encuestados consideran cinco razones para empezar su propio negocio. La independencia y ser su propio jefe es el primer motivo con un 43%;  un 38% dijo buscar la realización personal; 29% respondió que obtener un segundo ingreso; un 24% mencionó como priodirdad mejorar la compatibilidad con la familia y tener más tiempo personal, mientras que un 20% lo ve como una opción para regresar al mercado laboral si está en situación de desempleo.

El estudio fue realizado en 24 países entre los que figuran Alemania, Colombia, España, Estados Unidos, República Checa, Dinamarca, Finlandia, Francia, Italia, Japón y México a 26,009 mujeres y hombres de entre 14 y 99 años de edad.

El Muro de Donald Trump

Hay tres formas de construir la polémica propuesta de Donald Trump. No hay muchas firmas nacionales que pudieran participar.

Donald Trump, próximo presidente de Estados Unidos, ganó las elecciones este martes con varias propuestas que afectan a México, como la construcción de un muro fronterizo con el que buscará erradicar la migración ilegal.

Es una obra improbable, opina Gustavo Arballo, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), que prefiere no pensarlo como una oportunidad para las empresas mexicanas. “El muro es algo muy etéreo para nosotros. No es tan sencilla la construcción de un tema de esta naturaleza, tiene que haber temas relacionados con seguridad y flujos migratorios por delante”, dice Arballo.

La única valla como la que propone Trump que existe en el mundo es la que rodea Cisjordania. La obra empezó en 2005 y, de los más de 700 kilómetros previstos, sólo se han construido hasta ahora menos de 300. El costo por kilómetro está entre 1 y 2 millones de dólares.

En el caso de México, la frontera norte supera los 3,000 kilómetros. Entre ochos ingenieros consultados, no hubo un consenso sobre cómo sería la construcción en costo y tiempo, por ser una obra sin precedentes.


Hay tres alternativas de construcción mencionadas por los ingenieros para hacer la valla: la primera es levantar un muro tradicional, hecho de bloques, concreto y varilla; otra opción es edificarlo con prefabricados, lo que sería más rápido y barato; y la última es construir una barda perimetral de seguridad más sofisticada, como las de las cárceles o la de Israel.





La opción con prefabricados, por ejemplo, implicaría enormes retos de logística: grúas, plantas de fabricación de los bloques a lo largo de la frontera, camiones para su traslado y miles de trabajadores. Completar el muro con esta opción, la más rápida, ya “llevaría décadas”, dice uno de los ingenieros consultados.


En México, hay empresas que producen los materiales que requeriría la obra –cementeras, constructoras, productoras de prefabricados, proveedoras de materiales eléctricos, acereras–, pero participar en la construcción podría destruir su reputación en el país, explica un directivo de una constructora mexicana.


En el extranjero, la israelí Magal Security Systems, que hizo el muro en Cisjordania, es la única firma con experiencia en esta actividad.


9 de noviembre de 2016 (Expansión)

jueves, 15 de septiembre de 2016

Filosofia Él HOMBRE como MEDIDA de TODAS las COSAS

“El hombre es la medida de todas las cosas” es una afirmación del sofista griego Protágoras. Es un principio filosófico según el cual el ser humano es la norma de lo que es verdad para sí mismo, lo que también implicaría que la verdad es relativa a cada quien. Tiene una fuerte carga antropocéntrica.

Debido a que las obras de Protágoras se perdieron en su totalidad, esta frase ha llegado hasta nosotros gracias a que varios autores antiguos, como Diógenes Laercio, Platón, Aristóteles, Sexto Empírico o Hermias, la refirieron en sus obras. De hecho, según Sexto Empírico, la frase se encontraba en la obra Los discursos demoledores, de Protágoras.
Tradicionalmente, la frase ha sido tradicionalmente incluida dentro de la corriente de pensamiento relativista. El relativismo es una doctrina de pensamiento que niega el carácter absoluto de ciertos valores, como la verdad, la existencia o la belleza, pues considera que la verdad o falsedad de toda afirmación está condicionada por el conjunto de factores, tanto intrínsecos como extrínsecos, que inciden en la percepción del individuo.

Análisis de la frase

La frase “el hombre es la medida de todas las cosas” es un principio filosófico enunciado por Protágoras. Admite diferentes interpretaciones dependiendo del sentido que se atribuya a cada uno de sus elementos, a saber: el hombre, la medida y las cosas.
Pensemos, para empezar, a qué se podía estar refiriendo Protágoras cuando hablaba de “el hombre”. ¿Sería, acaso, al hombre entendido como individuo o al hombre en un sentido colectivo, en cuanto especie, es decir, a la humanidad?
Considerado el hombre en un sentido individual, podríamos afirmar, entonces, que habría tantas medidas para las cosas como hombres existen. Platón, filósofo idealista, suscribía esta teoría.
Pensado el hombre en un sentido colectivo, serían admisibles dos enfoques diferentes. Uno según el cual ese hombre colectivo haría referencia a cada grupo humano (comunidad, pueblo, nación), y otro extensivo a toda la especie humana.
La primera de estas hipótesis, pues, implicaría cierto relativismo cultural, es decir, cada sociedad, cada pueblo, cada nación, actuaría como medida de las cosas.
Por su parte, la segunda de las hipótesis concebida por Goethe, supondría considerar la existencia como la única medida común a todo el género humano.
Lo cierto es que, en todo caso, la afirmación del hombre como medida de las cosas tiene una fuerte carga antropocéntrica, lo cual, a su vez, describe un proceso de evolución del pensamiento filosófico en los griegos.
De una primera fase, donde se coloca a los dioses en el centro del pensamiento, como explicación de las cosas, se pasa a una segunda etapa cuyo centro será ocupado por la naturaleza y la explicación de sus fenómenos, para, finalmente, arribar a esta tercera fase en la cual el ser humano pasa estar en el centro de las preocupaciones del pensamiento filosófico.
De allí, también, la carga relativista de la frase. Ahora el ser humano será la medida, la norma a partir de la cual serán consideradas las cosas. En este sentido, para Platón el sentido de la frase se podría explicar de la siguiente manera: tal me parece a mí una cosa, tal es para mí, tal te parece a ti, tal es para ti.
Nuestras percepciones, en suma, son relativas a nosotros, a lo que a nosotros nos parece. Y aquello que conocemos como “propiedades de los objetos” son en realidad relaciones que se establecen entre los sujetos y los objetos. Por ejemplo: un café puede estar demasiado caliente para mí, mientras que para mi amigo su temperatura es idónea para beberlo. Así, la pregunta “¿el café está muy caliente?”, obtendría dos respuestas diferentes por parte de dos sujetos distintos.
Por esta razón, Aristóteles interpretaba que lo que en realidad quería decir Protágoras era que todas las cosas son tales como a cada uno le parecen. Si bien contrastaba que, entonces, una misma cosa podría ser a la misma vez buena y mala, y que, en consecuencia, todas las afirmaciones opuestas vendrían a ser igualmente verdaderas. La verdad, en definitiva, sería entonces relativa a cada individuo, afirmación en la que se reconoce, efectivamente, uno de los principios capitales del relativismo.

Sobre Protágoras

Protágoras, nacido es Abdera, en 485 a. de C., y fallecido en 411 a. de C., fue un célebre sofista griego, reconocido por su sabiduría en el arte de la retórica y famoso por haber sido, a juicio de Platón, el inventor del papel del sofista profesional, maestro de retórica y conducta. El propio Platón, además, le dedicaría uno de sus diálogos, el Protágoras, donde reflexionaba sobre los distintos tipos de sofistas. Pasó largas temporadas en Atenas. Le fue encomendada la redacción de la primera constitución en que se establecía la educación pública y obligatoria. Debido a su postura agnóstica, sus obras fueron quemadas y el resto de las que permanecieron con él se perdieron cuando el barco en que viajaba al destierro zozobró. Es por esto que hasta nosotros apenas han llegado algunas de sus sentencias a través de otros filósofos que lo citan.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________
"Man is the measure of all things" is an affirmation of the Greek sophist Protagoras. It is a philosophical principle that man is the standard of what is true to himself, which would also imply that truth is relative to everyone. It has a strong anthropocentric load.
Because the works of Protagoras were lost entirely, this phrase has come to us through several ancient authors, like Diogenes Laertius, Plato, Aristotle, Sextus Empiricus or Hermias, the referred in their works. In fact, according to Sextus Empiricus, the phrase was in the play The wreckers speeches, Protagoras.
Traditionally, the phrase has traditionally been included within the current relativistic thinking. Relativism is a doctrine of thought that denies the absolute nature of certain values ​​such as truth, existence or beauty, believing that the truth or falsity of any affirmation is conditioned by the set of factors, both intrinsic and extrinsic, that affect the perception of the individual.

Analysis of the phrase

The phrase "man is the measure of all things" is a philosophical principle enunciated by Protagoras. It supports different interpretations depending on the meaning given to each of its elements, namely: the man, the extent and things.
Consider, for starters, what could be referring Protagoras when he spoke of "man". Would it be perhaps understood as an individual man or man in a collective sense, as a species, that is, humanity?
Considered the man in an individual sense, we could say, then, that would be so many measures for things like men exist. Plato, idealist philosopher, subscribed to this theory.
He thought the man in a collective sense, be admissible two different approaches. One according to which the collective man would refer to each human group (community, people, nation), and other extended to the entire human species.
The first of these hypotheses therefore imply a certain cultural relativism, that is, every society, every people, every nation, it would act as a measure of things.
Meanwhile, the second hypothesis conceived by Goethe, would consider the existence as the only measure common to all mankind.
The truth is that, in any case, the assertion of man as the measure of things has a strong anthropocentric load, which, in turn, describes a process of evolution of philosophical thought in Greek.
In a first phase, where the gods placed in the center of thought, as an explanation of things, is passed to a second stage whose center will be occupied by the nature and explanation of its phenomena, to finally reach this third phase in which the human being happens to be in the center of the concerns of philosophical thought.
Hence, also, the relativistic charge of the phrase. Now the man is the measure, the standard from which things will be considered. In this sense, for Plato the meaning of the phrase could be explained as follows: it seems to me that one thing that is for me, as I like you, this is for you.
Our perceptions, in short, are concerning us, what seems to us. And what we know as "object properties" are actually relationships established between subjects and objects. For example: a coffee may be too hot for me, for my friend while its temperature is suitable for drinking. So, the question "Is coffee is too hot?", You would get two different answers from two different subjects.
For this reason, Aristotle interpreted that what Protagoras really meant was that all things are like everyone seem. While contrast, then, the same thing could be the same good and bad, and that, consequently, all competing claims would come to be equally true. The truth, in short, would then be on each individual claim in which effectively recognizes one of the main principles of relativism.

about Protagoras

Protagoras, is Abdera born in 485. BC and died in 411. BC, was a famous Greek sophist, renowned for his wisdom in the art of rhetoric and famous for being, according to Plato, the inventor of the role of the professional sophist, teacher of rhetoric and behavior. Plato himself also would dedicate one of his dialogues, Protagoras, where he reflected on the different types of sophists. He spent long periods in Athens. He was entrusted with the drafting of the first constitution in which public and compulsory education was established. Because of its agnostic, his works were burned and the rest of those who remained with him were lost when the boat capsized traveling into exile. That is why we have just come to some of their sentences through other philosophers who cite.
________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Medida (Unidades)

"Desde la antigüedad medir es una necesidad vital para el hombre".
La medida surge debido a la necesidad de informar a los demás de las actividades de caza y recolección, como por ejemplo: a que distancia estaba la presa, que tiempo transcurría para la recolección; hasta donde marcaban los límites de la población.
En último lugar surgieron los sistemas de medidas, en las poblaciones con las actividades del mercado.
Todos los sistemas de medidas de longitud derivaron de las dimensiones del cuerpo humano (codo, pie...), de sus acciones y de las acciones de los animales.
Otros sistemas como los del tiempo también derivaron del ser humano y más concretamente de los fenómenos cíclicos que afectaban a la vida del hombre.
Los sistemas de medidas concretos, tales como las de longitud, superficie, tuvieron una evolución muy distinta. Los de longitud derivaron de las dimensiones que se recorrían. Sin embargo en las medidas de capacidad hubo un doble sistema según fuera para medir líquido o sólido, y los nombres de ambos sistemas derivaron de los recipientes en los que eran contenidos o de sus divisores.
Por otro lado en las medidas superficiales y agrarias, existió un triple sistema:
  • Expresaba el largo y el ancho utilizando medidas de longitud. Este sistema se utilizó para superficies pequeñas.
  • Expresaba la superficie mediante el tiempo que era necesario para trabajarla, utilizado para medidas agrarias.
  • Expresaba la superficie basándose en la cantidad de grano que era necesario para sembrar la tierra.

El progreso

El progreso de todos los sistemas de medida tuvo que ver con dos factores:
  • El grado de intercambio de productos entre distintos grupos humanos.
  • El desarrollo de los sistemas de escritura y de numeración, y en general, de las distintas ciencias.
Las leyes de las medidas se estableció para regular los sistemas de pesos y medidas, de modo que se pudieran establecer relaciones comerciales juntas. Por lo que de esta manera, los sistemas iban adquiriendo cada vez mayor precisión. Para ello se establecieron cuáles eran los patrones de medidas aceptados.
La diversidad de medidas en las diferentes naciones fueron una práctica común y conllevaron a dificultades y conflictos, para llegar a una unificación de la medida.
Los gobernantes de las diferentes naciones intentaban la unificación de los distintos pesos y medidas.
El progreso de unificación fue largo debido a la no concordancia de algunos gobernantes, hasta la implantación del "Sistema métrico Decimal", que fue el definitivo ya que unificó el peso y la medida. Para conseguir esta unificación fue importante el papel de otras ciencias como las matemáticas, la física o la química, que aportaron las definiciones de la unidad de medidas como el "metro" basándola en realidades y fenómenos físicos.
A partir del siglo XVII se propuso crear un sistema de pesos y medidas en cuyas unidades no tuvieran que depender de patrones que pudieran perderse con el tiempo, sino realidades físicas inalterables.
Estos intentos llevaron a cabo a principios de la revolución como unidad de medidas de longitud "el metro", de la cual derivaron todas las demás.
La determinación exacta de la longitud "el metro" fue un proceso científico largo. Pero aún más largo resultó la implantación como medida universalmente aceptada , debido a la resistencia que tuvieron todos los países a abandonar sus sistemas de medidas.
Medidas de Longitud Antiguas
CodoEl hombre utilizó inicialmente alguna parte de su cuerpo, por ejemplo el codo, que una unidad muy mencionada en la biblia
DedoEl dedo equivalía al ancho real, aproximadamente: 18 mm.
ManoLa mano equivalía al ancho de la mano, aun se usa en algunos países para maedir la alzada de un caballo.
PieEsta medida vale: 30,5cm. y se usa para medir por ejemplo las chapas de los techos
CuartaSe extiende o abre la mano y la medida entre la punta del pulgar y el meñique equivale a un palmo o cuarta(ver figura)
BrazaEquivale a 1.67 m. y es el resultado de extender ambos brazos
CableEs una unidad utilizada para estimar la distancia entre dos objetos poco alejados, equivale a 120 brazas, es decir, unos 200 m.
VaraEn España valía 0,84 m. y en Argentina 0.866.
PulgadaMedida inglesa y vale, luego de un acuerdo internacional: 2.54 cm. Muy usada actualmente.
PertigaVale entre 16 y 22 pies, según la zona donde se utilice.
LineaCorresponde a la 1/12 parte de la pulgada
PasoEquivale a la medida entre un pie y el próximo, al efectuar un paso
Milla
Deriva de mille passuum y signifca unos 1000 pasos.
Medidas de Superficie Utilizadas


Unidades AntiguasUnidades ActualesSuperficies Agrarias
Vara Cuad.0.6987 m²Km²1.000.000 m²Hectárea100 a
Estadal11.1823 m²Hm²10.000 m²Area (a)100 m²
Fenega64.39 aDm²100 m²Centiárea0.01 a
Caballería45 Ha.1m²
Legua Cuad.2699 Ha.Dm²0.01 m²
Cm²0.0001 m²
Mm²0.00000. m²


Números métricos

En el sistema métrico hay maneras estándar de hablar de números grandes y pequeños. "kilo" significa mil, "mega" significa millón, y así. Mira la tabla de abajo.
Por ejemplo, si una cuerda larga mide mil metros, es más fácil decir que mide un kilómetro de longitud, y todavía más fácil escribir 1 km.
En este ejemplo hemos usado kilo como prefijo de la palabra metro, y k como un símbolo para kilodelante de la m para el metro.
Ejemplo 2: si pesamos algo en una balanza y dice 2,000 gramos, podemos decir 2 kilogramos, o también 2 kg.
Ejemplo 3: si el doctor quiere que tomes 5 milésimos de litro de medicina (milésimo=mil veces más pequeño), seguramente te dirá "toma 5 mililitros", o escribirá 5 mL.
Así que, con la tabla de abajo, ¿cómo dirías un millón de litros? ¿Y un millonésimo de metro?

Números grandes y pequeños más comunes

NombreNúmeroPrefijoSímbolo
billón1,000,000,000,000teraT
mil millones o millardo1,000,000,000gigaG
millón1,000,000megaM
mil1,000kilok
cien100hectoh
diez10decada
unidad1
décimo0.1decid
centésimo0.01centic
milésimo0.001milim
millonésimo0.000 001microµ
milmillonésimo0.000 000 001nanon
billonésimo0.000 000 000 001picop

Algunos números muy grandes y muy pequeños

NombreNúmeroPrefijoSímbolo
¡Muy grandes!
cuadrillón1,000,000,000,000,000,000,000,000yottaY
mil trillones o trillardo1,000,000,000,000,000,000,000zettaZ
trillón1,000,000,000,000,000,000exaE
mil billones o billardo1,000,000,000,000,000petaP
¡Muy pequeños!
milbillonésimo0.000 000 000 000 001femtof
trillonésimo0.000 000 000 000 000 001attoa
miltrillonésimo0.000 000 000 000 000 000 001zeptoz
cuadrillonésimo0.000 000 000 000 000 000 000 001yoctoy

 

Todos los números grandes que se conocen

NombreComo potencia de of 10Como decimal
Mil1031,000
Millón1061,000,000
Mil millones1091,000,000,000
Billón10121,000,000,000,000
Mil billones1015etc ...
Trillón1018
Mil trillones1021
Cuadrillón1024
Mil cuadrillones1027
Quintillón1030
Mil quintillones1033
Sextillón1036
Mil sextillones1039
Septillón1042
Mil septillones1045
Octillón1048
Mil octillones1051
Nonillón1054
Mil nonillones1057
Decallón1060
Mil decillones1063

Todos los números grandes que se conocen

NombreComo potencia de of 10Como decimal
milésimos10-30.001
millonésimos10-60.000 001
milmillonésimos10-90.000 000 001
billonésimos10-12etc ...
milbillonésimos10-15
trillonésimos10-18
miltrillonésimos10-21
cuadrillonésimos10-24
milcuadrillonésimos10-27
quintillonésimos10-30
milquintillonésimos10-33
sextillonésimos10-36
milsextillonésimos10-39
septillonésimos10-42
milseptillonésimos10-45
octillonésimos10-48
miloctillonésimos10-51
nonillonésimos10-54
milnonillonésimos10-57
decallonésimos10-60
mildecallonésimos10-63

El sistema métrico es un sistema de medidas basado en:
mel metro para la longitudregla
kgel kilogramo (o kilo) para la masa1 kilogramo
sel segundo para el tiempo

 

¡Sólo con estas tres medidas
podemos medirlo casi todo en el mundo!