jueves, 9 de marzo de 2017

Preguntas para Crear Consultoria


https://es.surveymonkey.com/r/RSF8V63

La presente Encuesta Contiene 10 Preguntas Básicas para una Debida elaboración y puesta a Disposición del aviso de privacidad, contiene datos Como: Datos Generales para dar seguimientos a Sugerencias, dudas o Quejas. La Información recopilada es de  Carácter Estadístico para el estudio de mercado, por Lo que no se Dara un conocer en ningún medio.

1. ¿Cuál es tu grupo de edad?

2. ¿Cuál es el giro en el que laboras?

3. En este momento, ¿en qué estado resides?

4. Categoría de Estrellas (APLICA UNICAMENTE para hoteles y moteles)

5. Nº total de cuartos o unidades, mar Segun El caso

0

6. Capacidad Máxima de Huéspedes

0

7. ¿Realiza sanitarias Trabajos de mantenimiento para prolongar La vida útil de las instalaciones del Establecimiento y preservarlo En Buenas Condiciones?

8. ¿Usted solicitaría un servicio de consultoría profesional de proyectos de diseño y construcción, enfocada a obras hidráulicas?

9. Con el enfoque de promover el ahorro de agua con desarrollo sustentable ¿Qué servicio de consultoría requiere para que su establecimiento promueva el ahorro de agua?

10. ¿Cuánto esta Dispuesto a Pagar Por Un El servicio de Consultoría Profesional en el Sector Turístico e Hídrico de los Servicios antes mencionados?

0Pesos ($)

miércoles, 1 de marzo de 2017

El Octavo Continente "la Luna"


Todo parece indicar que la construcción de una base en la Luna está de nuevo entre los proyectos más candentes e interesantes relacionados con el Espacio Cercano a la Tierra. Esta iniciativa conlleva además de los aspectos científicos y tecnológicos, otros que incorporan temas sociales, culturales, legales y éticos que habrá que considerar muy seriamente.

La exploración de nuestro entorno forma parte de nosotros mismos como seres humanos. Algo implícito en nuestro intento por satisfacer nuestra curiosidad sobre lo que nos rodea y sobre lo que hay más allá. De los fondos de los mares y océanos a los continentes remotos o las zonas más ignotas de nuestro planeta. Sin embargo, desde hace apenas medio siglo, nuestro entorno se ha ampliado. Ya somos capaces de salir de la Tierra y poco a poco hemos expandido nuestros horizontes llegando a la Luna, Marte, los asteroides, cometas y otros planetas y lunas de nuestro sistema solar (incluso a los lugares más lejanos). Una exploración en la que la escala también importa, desde lo nanoscópico hasta lo cosmológico. Ahora queremos desarrollar dos líneas de actuación casi paralelas que conllevan, por una parte, la visita a Marte con una misión tripulada (nuestra primera misión humana a otro planeta) y el regreso a la Luna, esta vez para realizar estancias más permanentes. Salvando las distancias conceptuales y en sentido figurado, la Luna se ha descrito como el octavo continente.

En palabras del propio Jan Woerner, Director General de la Agencia Espacial Europea "My intention is to build up a permanent base station on the Moon". Siendo aún más precisos, en sus recientes declaraciones al Daily Mail, él se refirió al hablar de este tema al "Moon village", algo así como un pueblo lunar:

"The future of space travel needs a new vision. Right now we have the Space Station as a common international project, but it won't last forever. If I say Moon Village, it does not mean single houses, a church, a town hall and so on... My idea only deals with the core of the concept of a village: people working and living together in the same place. And this place would be on the Moon. In the Moon Village we would like to combine the capabilities of different spacefaring nations, with the help of robots and astronauts. The participants can work in different fields, perhaps they will conduct pure science and perhaps there will even be business ventures like mining or tourism."

De todas formas, esta iniciativa sobre la base lunar no constituye un tema nuevo y nuestro avance científico y tecnológico está haciendo que cada vez sea más plausible conseguirlo. La construcción de una base permanente o semipermanente en la Luna es algo que surge ya, sobre el papel, entre finales de 1970 y principios de 1980, tras las misiones Apollo y los hallazgos realizados en nuestro satélite por el geólogo y astronauta Harrison Schmitt (hasta el momento el único científico que ha estado en la Luna).

Las justificaciones de la futura base lunar son muchas y muy variadas, entre otras: 1) la realización de investigaciones sobre geología planetaria, relacionada específicamente con la caracterización de las rocas y minerales y procesos de la Luna, por su importancia para comprender no solo su origen y evolución, sino también la de la Tierra; 2) la profundización sobre los recursos naturales y materias primas de nuestro satélite tanto en cuanto a su uso "in situ" como por su posible beneficio para la humanidad; 3) el desarrollo de programas de arquitectura e ingeniería lunar, proyectando tipos de habitáculos y modelos de habitabilidad que permitan mantener una pequeña "colonia" extraterrestre; 4) la prueba de nuevos prototipos tecnológicos e instrumentación espectroscópica; 5) estudios astronómicos y astrofísicos bajo condiciones de observación del universo más favorables y distintas a las de la Tierra; 6) la monitorización y análisis de actuaciones relativas al riesgo relacionado con objetos cercanos a la Tierra (NEOs); 7) ensayos sobre la robustez de determinados organismos (incluidos nosotros mismos) a las condiciones de espacio lunar y 8) investigaciones astrobiológicas multidisciplinares relacionadas con futuros viajes tripulados a Marte y a los asteroides.

Tal y como se ha definido, la base lunar sería un paso científico-técnico más sobre lo que actualmente ya se está llevando a cabo en la Estación espacial Internacional. Se prevé que este plan, que se ha definido por las propias autoridades de la ESA como "una prioridad", comience en los inicios de 2020 en una primera fase robótica, seguida después por la humana. En este contexto, es importante destacar el Simposio Internacional sobre la Luna 2020-2030 que fue organizado en ESTEC el pasado diciembre y en el que participaron alrededor de 200 científicos e ingenieros de distintas disciplinas, intentando poner en contacto a expertos de universidades, centros de investigación y la industria.

En España, desde el punto de vista de la geología planetaria y de la ingeniería se han realizado varias iniciativas, tales como por ejemplo, estudios sobre suelos volcánicos en las Islas Canarias como simulantes del regolito lunar o, más específicamente en conexión con el emplazamiento humano en nuestro satélite, el primer estudio español sobre la construcción de una base semipermanente en la Luna y aprovechamiento de sus recursos naturales. Este proyecto se presentó en febrero de 2005 en la Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Minas y Energía de la Universidad Politécnica de Madrid.

Lunar_base-700x432.jpg

Visión artística de una supuesta futura colonia lunar. Imagen: ESA

Todo ello conlleva además otros aspectos que incorporan temas sociales, culturales, legales y éticos que habrá que considerar muy seriamente. Si desde el punto de vista socio-cultural las implicaciones plantean incluso un cambio de paradigma de nuestra perspectiva global como seres humanos en nuestro progreso más allá de la Tierra, el desarrollo de los aspectos jurídicos y éticos supone asimismo un desafío que habrá que abordar apropiadamente. Recientemente, se han abordado algunos de estos temas, concretamente los relacionados con los retos sobre geología y minería espacial en una mesa redonda organizada por la Universidad Carlos III de Madrid, en colaboración con el Instituto de Geociencias (CSIC-UCM) y la Red Española de Planetología y Astrobiología (REDESPA). Una de las principales conclusiones fue la necesidad de que el denominado Tratado o Acuerdo de la Luna de Naciones Unidas se desarrolle en su justa medida, incorporando más países signatarios y estableciendo, a través de su actualización, una estructura y planificación acorde a estas iniciativas y al progreso científico y tecnológico alcanzado. Debemos intentar evitar, en nuestra salida hacia el octavo continente, los errores cometidos en el pasado y los científicos e ingenieros no podemos ni debemos permanecer al margen de ello.

Matemática egipcia

MATHEMATICS IN ANCIENT EGYPT
A CONTEXTUAL HISTORY
Annette Imhausen
Princeton University Press, 2016

Desde hace más de dos siglos, Egipto viene ejerciendo una poderosa fascinación sobre el mundo de las artes y las letras. Menos conocida es la pasión que despierta entre los científicos, por ejemplo, el estudio de las momias y su interés en genética humana. Hace un año, el equipo dirigido por Frank Rühli, de la Universidad de Zúrich, se anotaba un éxito importante al corroborar la sospechada endogamia de los faraones.

Egipto y Mesopotamia fueron las culturas iniciadoras de refinados sistemas matemáticos. La aritmética mesopotámica se basaba en el sistema numérico sexagesimal. El egipcio constituía un sistema decimal sin notación posicional, que utilizaba símbolos propios para cada potencia de 10. Las primeras publicaciones sobre la matemática del Egipto faraónico surgieron en la segunda mitad del siglo XIX, a raíz de la adquisición por el Museo Británico del papiro de Rhind y su posterior estudio. Tras la publicación en 1877 del papiro de Rhind (tuvo otras dos ediciones, en 1923 y 1927), se editaron en 1898 importantes textos matemáticos de los papiros de Lahun; en 1900 y 1902, fragmentos del papiro de Berlín 6619; y, en 1930, el papiro de Moscú. Debemos a Otto Neugebauer y Kurt Vogel monografías notables sobre el cálculo de fracciones egipcio. Han despertado también el interés de los matemáticos el cálculo del área del círculo, el del volumen de una pirámide truncada y el método de solución de un grupo de problemas (similar a nuestras ecuaciones algebraicas).

Basándose en textos, proyectos y dibujos de arquitectura, documentos administrativos y otras fuentes, Imhausen pasa revista a tres mil años de historia egipcia y ofrece un cuadro integrado de la matemática teórica y de su aplicación a la vida diaria. El libro se escalona en períodos sucesivos: prehistórico y protodinástico, Reino Antiguo, Reino Medio, Reino Nuevo y período greco-romano.

El período prehistórico y protodinástico abarca el tiempo de transición desde una sociedad disgregada en múltiples asentamientos hacia un estado unificado, con un gobierno central y bajo la administración de un rey. Sus sedes principales estuvieron en Maadi y Buto, en el Bajo Egipto, y en Badari y Naqada, en el Alto Egipto. La cultura meridional dominó sobre la septentrional y encabezó la unificación del nuevo Estado; las primeras fuentes escritas surgieron en ese tiempo. Las pruebas de la invención de la escritura —y de la notación numérica— se vinculan a Abydos y a su cementerio de Umm al-Qaab, unos 500 kilómetros al sur de El Cairo. Entre las tumbas de las élites predinásticas, la tumba U-j (asignada al rey Escorpión, en torno al 3200 a.C.) ocupa un lugar significativo: en su interior se descubrió la prueba más antigua de escritura jeroglífica [véase «El nacimiento de la escritura en Egipto», por Gwenola Graff; Investigación y Ciencia, marzo de 2014]. Se utilizaron marcas simbólicas y sellos reales para identificar bienes y, con ello, agilizar la administración. La utilidad de un sistema numérico en ese contexto era obvia.

Durante el Reino Antiguo (entre 2686 y 2160 a.C.), Egipto disfrutó de su primera época de esplendor. Arte, arquitectura y creación literaria brillaron apuntaladas por la estabilidad económica y política. Destaca de ese tiempo la imponente pirámide del rey Djoser (2667-2648 a.C.). No han sobrevivido textos. La metrología facilitaba el control cuantitativo de los recursos. Algunas unidades de medida permanecieron a lo largo de toda la historia de Egipto, otras cambiaron o desaparecieron. Las había vinculadas a un tipo específico de objetos, lo que suponía, por ejemplo, la existencia de diversas medidas de volumen según el contenido fuera grano, líquido o material de construcción. En el Reino Antiguo, la unidad de longitud básica era el codo, que venía a valer unos 52,5 centímetros; la unidad de capacidad, hqɜ.t, equivalía a unos 4,8litros; y la de peso, dbn, equivalía a unos 13,6 gramos.

Hasta el Reino Medio (2055-1650 a.C.) no aparecen textos matemáticos, y aun entonces no llegan a la decena. Carecemos de información escrita sobre cómo llevaban a cabo las operaciones de adición y sustracción; las multiplicaciones y divisiones se disponían en dos columnas. Recurrían a varias técnicas para multiplicar y dividir. Si intervenían fracciones, el cálculo se hacía más complicado, precisando a menudo el uso de tablas, algunas de las cuales se han conservado. El papiro de Rhind consta de dos piezas, contiene 64 problemas y varias tablas. Merecen reseñarse también los fragmentos matemáticos de Lahun, el papiro matemático de Berlín, las tablillas de El Cairo, el Rollo de Cuero Matemático y el papiro matemático de Moscú. Este último contiene 38 columnas de texto y nueve pequeños fragmentos, presenta 25 problemas e incluye los dos problemas más intrigantes de la matemática egipcia: el cálculo del volumen de una pirámide truncada y lo que parece ser el cálculo de la superficie de una semiesfera o de la superficie de un semicilindro.

Del Reino Nuevo (1550-1069) no han sobrevivido apenas textos matemáticos, pese a que la mayoría de los faraones famosos gobernaron durante ese intervalo. Las inscripciones monumentales, en cambio, permiten pintar un cuadro bastante preciso de la situación. Con la expansión del uso de los óstraka como soporte económico de escritura, descubrimos el día a día de la población. El país, unido, alcanza su tercera época de esplendor cultural, merced sobre todo al impulso dado por Akhenatón, promotor del culto al dios Atón y que trasladó la capitalidad de Tebas a Tel el-Amarna. Pero, salvo dos óstraka fragmentarios, no nos han llegado textos matemáticos.

Pervive, en cambio, una importante remesa de textos matemáticos del período greco-romano (332 a.C-395 d.C). Por la lengua empleada se conocen como textos matemáticos demóticos, y constituyen los textos matemáticos finales disponibles del Egipto clásico. El papiro de El Cairo, el más extenso, consta de 11 piezas y contiene 40 problemas. Le sigue en extensión el papiro BM 10399, cuya parte publicada contiene 12 problemas, cuatro de ellos relativos al volumen de una estructura en forma de cono y seis a la resolución de fracciones.

De las cuestiones pasadas por alto en el libro de Imhausen, algunas parecen apremiantes: por ejemplo, si el comercio egipcio ejerció alguna influencia en el desarrollo de la matemática; cuál es la geometría que se esconde tras sus diques y canales; y la posibilidad de que los antiguos egipcios usasen de técnicas de «cálculo de sombras» en astronomía y agrimensura.

martes, 28 de febrero de 2017

vida en las rocas más antiguas de la Tierra

Nuevos resultados sugieren que la vida en nuestro planeta pudo haber comenzado mucho antes de lo que se pensaba.

¿Surgió la vida en la Tierra tras un período relativamente largo de evolución planetaria o apareció poco después del nacimiento de nuestro mundo? La respuesta podría hallarse en un trabajo publicado el año pasado en Nature por Allen P. Nutman, de la Universidad de Wollongong, y otros investigadores.

Los autores analizaron varias rocas de 3700 millones de años de antigüedad pertenecientes al cinturón de rocas verdes de Isua, en Groenlandia. No es allí donde los paleobiólogos esperarían encontrar rastros de vida, pues no se trata de rocas de origen sedimentario —como las que albergan la mayor parte del registro fósil—, sino metamórficas; es decir, rocas intensamente deformadas por el calor y la presión durante su enterramiento profundo. Sin embargo, Nutman y sus colaboradores encontraron una rareza: en un pequeño afloramiento que había quedado al descubierto por la fusión de la nieve, hallaron rocas que habían sobrevivido al paso del tiempo geológico conservando intactos algunos de sus rasgos sedimentarios primigenios.

En esa diminuta ventana hacia el pasado hay sutiles indicios que sugieren un antiguo entorno superficial sorprendentemente parecido a los que sabemos aptos para la vida. Las rocas muestran rizaduras y apilamientos de fragmentos rocosos depositados durante antiguas tormentas. Si a ello sumamos una química mineral propia del agua de mar, todo apunta hacia un ambiente marino poco profundo de precipitación de carbonatos, similar a los que han albergado una abundante biota a lo largo de la historia de la Tierra.

Pero, además, en las rocas se observan estructuras que recuerdan a estromatolitos: formaciones laminadas originadas a partir de una acreción de sedimentos derivada de la acción microbiana. El hallazgo de estromatolitos en semejante contexto no tendría nada de sorprendente si las rocas fuesen 500 millones de años más jóvenes. Los estromatolitos fósiles son bien conocidos por quienes estudian rocas con edades comprendidas entre los 3500 y los 500 millones de años, un extenso período en el que la biosfera de nuestro planeta fue casi exclusivamente microbiana. Los actuales se localizan en una variedad de entornos, como zonas marinas someras, fuentes hidrotermales y ambientes lacustres, entre los que se incluyen los lagos cubiertos de hielo de la Antártida.

El problema reside en que las estructuras con aspecto de estromatolito pueden también formarse sin la mediación de organismos vivos, lo que dificulta de manera considerable su interpretación. Además, cuanto más vetusta es una roca, menos estromatolitos muestra y peor se conservan estos, lo que complica el análisis.


¿Vida ancestral? Un trabajo reciente ha hallado posibles indicios de vida microbiana en rocas de 3700 millones de años de antigüedad. Las muestras obtenidas (imagen) presentan estructuras cónicas similares a estromatolitos, formaciones sedimentarias causadas por la acción de microorganismos. [ALLEN NUTMAN]

viernes, 24 de febrero de 2017

Mi Bandera: La leyenda del Escudo Nacional Méxicano

El águila que posa sobre un nopal mientras devora a una serpiente en el lago de Texcoco, es la imagen mitológica de la fundación de México.

La deidad azteca Huitzilopochtli le ordenó a sus súbditos, Cuaucóhuatl y Axolohua, que abandonaran su hogar en Aztlán y que fueran al centro del país en busca de un paraje repleto de bellezas naturales para ser poblado por los mexicanos. Así comenzó una travesía que varios siglos después quedó plasmada en uno de nuestros lábaros patrios. #EsMiBandera
/cms/uploads/image/file/254316/background_dia_bandera_efe_2.jpg
Cuaucóhuatl y Axolohua emprendieron el viaje y encontraron aquel sitio de paisajes indescriptibles que les prometió su líder. Tras su descubrimiento, se dirigieron a Temazcatitlán en busca del sacerdote Cuauhtlaquezqui, quien era la reencarnación de Huitzilopochtli. Éste les pidió que regresaran a aquel lugar y les dijo:
“Id y ved un nopal salvaje: y allí tranquila veréis un águila que está enhiesta. Allí come, allí se peina las plumas, y con eso quedará contento vuestro corazón... ¡Y allí estaremos y allí reinaremos. Allí esperaremos y daremos encuentro a toda clase de gentes…!
“Nuestro pechos, nuestra cabeza, nuestras flechas, nuestros escudos, allí les haremos ver a todos los que nos rodean. Allí los conquistaremos. Aquí estará perdurable nuestra ciudad de Tenochtitlan. El sitio donde el águila grazna, en donde abre las alas; el sitio donde ella come y en donde vuelan los peces, donde las serpientes van haciendo ruedos y silban. ¡Ese será México Tenochtitlan, y muchas cosas han de suceder ...!”.
/cms/uploads/image/file/254317/shutterstock_583963582.jpg
Todos los habitantes de Aztlán dejaron sus casas e iniciaron el largo camino al lago de Texcoco, donde erigieron la gran Tenochtitlán.
¿Cuándo se empleó la imagen del águila sobre el nopal por primera vez en una bandera mexicana?
Fue en 1814, en la bandera de José María Morelos y Pavón. El ave aparece coronada y parada sobre un nopal en medio de un fondo blanco rodeado de cuadrados albicelestes.
¿Por qué se celebra el 24 de febrero el Día de la Bandera?
Porque el 24 de febrero de 1935, cuando tan sólo era un empleado bancario, Benito Ramírez implementó una guardia de honor en homenaje a la Bandera de México. La tradición se mantuvo hasta que en 1940 el presidente Lázaro Cárdenas hizo oficial el Día de la Bandera
Click en la imagen para ver el video
/cms/uploads/image/file/254318/1.jpg
También puedes consultar:
Fuentes:
-Crónica Mexicayotl, que redactó Fernando de Alvarado Tezozómoc hacia 1600.
-La Literatura de los Aztecas, de Ángel M. Garibay, editorial Joaquin Moritz, 1965.

El hombre duplicado-José Saramago


El asunto de esta novela, el doble perfecto al que Heine denominara “mi pálido camarada” en “Der Doppelgänger (Nemesis)”, poema musicado por Schubert, tuvo amplio predicamento psicoanalítico, lo sigue teniendo en medios esotéricos y cobra especial actualidad con los experimentos científicos de la clonación. José Saramago, después de La caverna, vuelve a plantearnos otra cuestión vital desde una pura consideración humanística: ¿Hasta qué punto nuestra identidad individual soportaría la existencia de un sosias perfecto de cada uno de nosotros, singularizado entre los seis mil millones de nuestros coterráneos? Pero lejos de abordar tan ardua cuestión en clave filosófica, el premio Nobel prefiere en este caso desarrollar un discurso novelístico estructurado con rara maestría, donde el lector, llamado con frecuencia a colaborar por un autor implícito siempre presente y omnímodo, queda inmerso desde la primera página en una intriga no solo encadenada por la secuencia de los hechos, sino inducida por la propia textualidad.




En algún momento de El hombre duplicado, su protagonista, un verdadero “hombre sin atributos”, solitario, insatisfecho consigo mismo, desnortado y sumido en la depresión, se siente “como si estuviese disputando una partida de ajedrez” (pág. 358), y algo hay de ello en el juego magistral que articula esta novela, plenamente consciente, por otra parte, de su condición de tal. El propio Tertuliano Máximo Afonso, que así se llama el protagonista, se siente también personaje de novela, de una novela inverosímil “porque nadie creería semejante historia” (pág. 193): la historia del descubrimiento de un duplicado de sí mismo entre los actores secundarios de varias películas de la serie B, de las pesquisas que le conducen a identificar al correspondiente actor, Daniel Santa-Clara, nombre artístico de Antonio Claro, con el que entra finalmente en contacto, lo que cambia radicalmente el sentido de sus vidas y precipita un primer desenlace acorde con la idea de que es inhumana, y por lo tanto inviable, la existencia de dos seres humanos idénticos en un mismo mundo.


Como en La caverna, el novelista portugués arropa sus inquietudes ante la deshumanización alienadora que se cierne sobre nosotros volviendo la mirada hacia la cultura griega. El hombre duplicado se rige, en su impecable secuencia argumental, de los viejos recursos aristotélicos de la peripecia y la agnición, los bruscos cambios de rumbo y el reconociminto de identidades veladas, no en vano se considera aquí a Homero el padre de los novelistas occidentales (pág. 338). Y todo ello amparado en la evidencia de que la fantasía nunca supera a la evidencia de las cosas, o que, como se recuerda citando a Verne, “lo que llamamos hoy realidad fue imaginación ayer”. El mito platónico cede su lugar así al homérico de Casandra, encarnada en una de las tres espléndidas figuras femeninas de la novela, la madre de Tertuliano Máximo que le advierte que lo aparente de su relación con Antonio Claro no es lo real, sino un principio de destrucción, consejo que su hijo solo asumirá para actuar en el segundo e inopinado desenlace. Porque Saramago nos sorprende hasta el último momento, por más que con contínuos insertos metanarrativos, característicos de ese distanciamiento que por diversos medios gusta interponer entre él y sus personajes, nos lleve prácticamente de la mano. El hombre duplicado es todo un festival de tours de force novelísticos, en cuanto al planteamiento de la historia y su resolución en un discurso estilísticamente impecable en el que el diálogo, escueto y sustancioso, está perfectamente integrado en la narración, y los personajes del drama conviven con otro de índole alegórica, ni más ni menos que el Sentido Común. El equilibrio de todos los componentes es tal que el desenlace hace uso de aquel patrón de clepsidra que Forster admiraba en Thais, de A. France. Me refiero al quiasmo entre las dos parejas formadas por los “duplos absolutos”(pág. 35) masculinos y sus compañeras, María Paz y Helena, que se resuelve semánticamente con una rara y hermosa combinación de tragedia e idilio.

El Hombre Busca Vida en Siete Mundos en Sistema Solar TRAPPIST-1

La NASA llevaba unos días anunciando un gran descubrimiento más allá del sistema solar y este miércoles por fin se ha dado a conocer. Un equipo internacional de astrónomos informa en la revista Nature de la existencia de siete planetas del tamaño de la Tierra transitando por delante de TRAPPIST-1, una estrella ultrafría y enana –poco más grande que Júpiter– situada a 40 años luz, en la constelación de Acuario.
“Los siete planetas tienen temperaturas (de entre 0 y 100 ºC) lo suficientemente bajas como para hacer posible la presencia de agua líquida en sus superficies”, destacan los autores en su artículo, cuyo hallazgo convierte a este sistema planetario en uno de los mejores candidatos para buscar vida fuera del sistema solar. Incluso tres de los mundos se encuentran en la zona de habitabilidad de su estrella y podrían tener océanos de agua.
“Los próximos pasos serán detectar y medir la atmósfera de todos estos planetas, una tarea en la que se involucrarán equipos de todo el mundo”, adelanta a Sinc Didiier Queloz, coautor del trabajo e investigador del Observatorio de Ginebra, quien explica: “Las enanas ultrafrías –muy comunes en la Vía Láctea–, con planetas rocosos en tránsito, son los únicos objetivos para los que tenemos la capacidad técnica necesaria para estudiar sus atmósferas”.
“TRAPPIST-1 es el primer objetivo, pero espero que se encuentren otros sistemas planetarios parecidos ya que los estudios estadísticos señalan que pueden ser bastante frecuentes”, añade Queloz, una valoración con la que coincide el astrónomo holandés Ignas Snelen, que también comenta en Nature el descubrimiento del sistema planetario séptuple: “Si esta configuración es común, nuestra galaxia podría estar repleta de planetas como la Tierra”.
El hallazgo actual es fruto de otro anterior. En mayo de 2016, el investigador Michaël Gillon del instituto STAR de la Universidad de Lieja (Bélgica) y su equipo ya anunciaron la detección de tres exoplanetas en la estrella TRAPPIST-1, rebautizada así por el TRAnsiting Planets and PlanetesImals Small Telescope (TRAPPIST, en Chile) que se usó para las observaciones.
Este sistema es el que cuenta con más planetas del tamaño de la Tierra y con más mundos que podrían tener agua líquida en sus superficies
Motivados por este descubrimiento, los autores organizaron una compaña global de monitorización fotométrica, mediante telescopios terrestres y espaciales, para detectar los tránsitos de los planetas por delante de su estrella, cuyo brillo se debilita ligeramente cada vez que esto sucede.

TELESCOPIOS TRAPPIST, SPITZER Y DOS EN ESPAÑA 

Además de los dos telescopios TRAPPIST (el principal de Chile y otro en Marruecos), emplearon el William Herschel y el Liverpool (ambos en la isla de La Palma, España), el UKIRT en Hawaii (EE.UU.), el SAAO en Sudáfrica, el HST en India, el VLT del Observatorio Europeo Austral (Chile), el telescopio Hubble y, sobre todo, el telescopio espacial Spitzer, el gran observatorio infrarrojo de la NASA.
Con todos estos instrumentos pudieron identificar las señales de los siete planetas de TRAPPIST-1 (etiquetados como b, c, d, e, f, g y h) y algunas de sus características, como el tamaño. Así se descubrió que este sistema es el que cuenta con más planetas de dimensiones similares a la Tierra. Los más grandes son g y b (un 10% mayores que el nuestro), y los más pequeños, d y h (un 25% menores).
Sus periodos orbitales son de 1,51, 2,42, 4,04, 6,06, 9,1 y 12.35 días respectivamente, desde el más interno al externo. Puede parecer poco tiempo, pero hay que tener en cuenta que la estrella es del tamaño de Júpiter, mucho más pequeña que nuestro Sol, por lo que su fuerza de atracción también es mucho menor y los planetas tardan poco en completar su órbita.
Respecto a su composición, los científicos piensan que estos exoplanetas, al menos seis de ellos, son rocosos y con una masa parecida a la Tierra. Además se sitúan en zonas templadas. El hecho de que TRAPPIST-1 sea una estrella enana roja muy fría implica que la energía que proporciona a sus planetas es parecida a la recibida por los interiores de nuestro sistema solar. De hecho, c, d y f reciben cantidades de energía similares a las de Venus, la Tierra y Marte, respectivamente.
Los siete planetas podrían, potencialmente, tener agua líquida en sus superficies, aunque sus distancias orbitales hacen que esto sea más probable en unos que en otros. Los modelos climáticos sugieren que los más interiores (b, c y d), son probablemente demasiado calientes para albergar agua líquida, excepto en alguna pequeña porción de sus superficies.
Sin embargo, los planetas TRAPPIST-1e, f y g representan el santo grial para los astrónomos cazadores de planetas, ya que orbitan en la zona habitable de la estrella y podrían tener océanos de agua en sus superficies.

OBJETIVO PRIORITARIO PARA BUSCAR VIDA EXTRASOLAR

Estos descubrimientos hacen de este cercano sistema planetario un objetivo prioritario para los estudios sobre atmósferas de exoplanetas y búsqueda de vida extrasolar. Los científicos confían en que la próxima generación de telescopios, como el gigantesco E-ELT del Observatorio Europeo Austral en Chile y el futuro telescopio espacial James Webb, permitan confirmar la presencia de agua en esos exoplanetas. De momento el Hubble ya ha comenzado a analizar sus atmósferas.
"Se trata de un sistema planetario realmente emocionante, no solo porque hayamos encontrado tantos planetas, ¡sino porque son todos asombrosamente similares en tamaño a la Tierra!", insiste Gillon, aunque reconoce que se requieren observaciones adicionales para caracterizar profundamente estos mundos, particularmente el séptimo –el más externo–, cuyo periodo orbital e interacción con el resto todavía no se conoce muy bien. Las sorpresas astrobiológicas que pueda deparar el sistema TRAPPIST-1 no han hecho más que empezar.
scientificamerican.com

martes, 31 de enero de 2017

Tradición Mexicana, día 6 de Reyes Magos

Guiados por una brillante estrella, los Tres Reyes del Oriente, montados en un camello, un caballo y un elefante, emprendieron el viaje para adorar al Niño Jesús. Provenían de diversas partes del mundo:

Melchor (Magalath)anciano de blancos cabellos y larga barba del mismo color, procedente de Europa; le entrega la mirra, símbolo del hombre.
Gaspar (Galgalath)el más joven y rubio de los tres reyes magos procedente de Asia; le entrega el incienso, símbolo de Dios.
Baltasar (Serakin)de raza negra, procedente de África; le entrega el oro, símbolo del Rey. 
Esta celebración se festeja el 6 de enero en la tradición Mexicana y es uno de los más esperados por los niños.
Este día todo es mágico... Desde que somos pequeños nos levantamos muy temprano con la ilusión de ver que nos dejaron los reyes y observar si se comieron todo lo que les dejamos, pero lo más importante, saber si nos habíamos portado tan bien como pensábamos.
Recuerda que para celebrar y tener un buen día de Reyes es necesario con anterioridad:
  • Haberte portado bien durante todo el año.
  • Escribir una bonita y sincera carta a los Reyes, en donde pidas tus regalos y deseos, diles cómo te has portado y cómo te vas a portar durante el año.
  • Coloca tu carta en el árbol de navidad, junto al nacimiento, o bien, átala al cordón de un globo y déjalo volar para que así llegue al cielo y pueda ser leída por los Reyes Magos.
  • Irse a dormir temprano y preparar todo esa noche. Recuerda dejar algo de comida y alguna bebida refrescante a los Reyes Magos para que sigan su camino.
  • Y por la mañana, despierta para ver los regalos que te han dejado.
En la tarde, la familia se reúne para compartir una deliciosa rosca de reyes, esta representa una corona, las frutas representan sus joyas y el muñequito al niño Jesús que fue escondido y protegido de las amenazas del rey Herodes, quien encuentra al niño se convierte en su padrino o madrina, deben llevarlo a bendecir a la iglesia y festejar el acontecimiento con tamales y atole el 2 de febrero, Día de la Candelaria.

lunes, 30 de enero de 2017

Agua, elemento para la paz

Actualmente, el Gobierno de la República gestiona el tema del agua con una estrategia global encaminada a atender la seguridad hídrica y el derecho humano al agua y saneamiento básico

Además de ser un factor de vida, el agua es indispensable para conservar la paz social, como ha sido comprobado en diversas regiones del mundo como el Medio Oriente, Asia, África y Latinoamérica, entre otras donde toma un carácter especial el 21 de septiembre, Día Internacional de la Paz.
En el contexto internacional y nacional, desde el inicio de la actual administración, el Gobierno de la República planteó en el Programa Nacional Hídrico, que, entre otras cosas, el agua debe ser apreciada como un elemento integrador que contribuya a dar paz a los mexicanos, para evitar conflictos y dar seguridad a todos; que contribuya a ser un factor de justicia social, que todos los mexicanos tengan acceso al recurso de manera suficienteasequible, de buena calidad y oportunidad para hacer valer el derecho humano previsto en el artículo 4 constitucional, que sea un elemento que contribuya a disminuir la pobreza en el país y que propicie el bienestar social.
/cms/uploads/image/file/200259/_MG_7547.JPG
Por ello, actualmente, el Gobierno de la República, mediante la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y otras instancias, gestiona el tema del agua con una estrategia global encaminada a atender la seguridad hídrica, el derecho humano al agua y saneamiento básico, así como a apoyar a las autoridades locales en el mejoramiento integral de la gestión del agua, incluyendo la prestación de los servicios de agua, y a usuarios como los industriales y agrícolas, con el fin de que hagan un uso cada vez más sustentable de los recursos hídricos.
Resultado de esto, son los esfuerzos de instituciones federales para llevar servicios básicos de agua potable a las regiones más pobres y apartadas de México, donde se han puesto en marcha tecnologías innovadoras para captar agua de lluvia, almacenarla y utilizarla para el abasto familiar, evitando que la infraestructura o el propio recurso hídrico se convierta en elemento de control social o factor de disputa y convirtiéndolo en factor de saludbienestar, desarrollo y mejora de calidad de vida de la población.
/cms/uploads/image/file/200260/IMG_0052.JPG

Curiosidades referente a nuestro país: México.

México, uno de los países de América Latina, se encuentra ubicado entre Estados Unidos de América al norte, y Guatemala y Belice al sur. Contando con una historia fascinante, también podemos encontrar muchos datos curiosos. Sea el lector mexicano o no, encontrará esto muy entretenido:
  1. México es el país no. 14 más grande del mundo.
  2. México introdujo el chocolate, el chile y el maíz al resto del mundo.
  3. Una de las civilizaciones prehispánicas más importantes en México fueron los Olmecas, que surgieron en 1400 a.C. y desaparecieron en 300 a.C. Se conocen principalmente por las cabezas enormes que labraron y que se pueden encontrar en museos alrededor del país.
  4. Existen más de 200,000 especies distintas de plantas y animales en México, siendo así uno de los países más diversos y ricos del mundo.
  5. Al tener muchos grupos indígenas dentro de sus fronteras, existen más idiomas y dialectos en México que en Europa.
  6. La primera imprenta en el continente americano fue usada en la Ciudad de México en 1539.
  7. La Universidad Autónoma de México fue fundada en 1551 por el Rey Carlos V de España, y es la Universidad más antigua en Norteamérica.
  8. La frontera entre Estados Unidos y México es la segunda más larga del mundo (la primera es entre Estados Unidos y Canadá).
  9. Las poinsetas rojas, o nochebuenas, se originaron en México y fueron nombradas así por Joel Roberts Poinsett, el primer embajador estadounidense en México en el siglo XIX.
  10. La Ciudad de México se encuentra en una cuenca rodeada de volcanes, los dos más famosos siendo el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl.
  11. La bandera mexicana tiene 3 colores de manera vertical: el verde que significa la esperanza, el blanco la pureza y el rojo que representa la sangre. En medio del blanco, se encuentra un águila dorada devorando una serpiente, símbolo que buscaban los Aztecas para fundar su ciudad, Tenochtitlán.
  12. Una de las grandes civilizaciones prehispánicas, los Mayas, tenían interesantes estrategias de guerra. Una de sus mejores armas era lanzar un nido de avispas al enemigo.
  13. Cuando el español Hernán Cortés llegó a México, fue recibido como dios y se le ofreció una bebida sagrada: cacao.
  14. La comida mexicana fue nombrada patrimonio de la humanidad.
  15. El volcán más pequeño del mundo se encuentra en la ciudad de Puebla, llamado Cuexcomate. Tiene una altura aproximada de 13 metros de altura.
  16. Con veintisiete sitios clasificados como Patrimonio de la Humanidad, México tiene más lugares famosos que otros países como Egipto, Grecia, Perú y Estados Unidos.
  17. Existe un tamal mexicano llamado zacahuil que pesa aproximadamente setenta kilos.
  18. El Xoloitzcuintle es un perro originario de México; se caracteriza por no tener pelo, y es una raza que tiene más de tres mil años de antigüedad.
  19. En la ciudad de Gunajuato existe un museo donde uno puede ver un gran número de momias. Se rumora que los encargados de cuidar el cementerio que se encuentra cerca de este museo piden dinero a los familiares de los enterrados para dejarlos bajo tierra.
  20. En el sureste de México, la ciudad de Catemaco es la capital mundial de brujos y brujas; una vez al año celebran una Noche de Brujas, y se reúne gente de todo el mundo.

El agua y el espacio

El agua y su comportamiento en el espacio es un tema que apasiona a los científicos e investigadores.
Dos equipos de astrónomos del Instituto Tecnológico de California (Caltech) encontraron la mayor reserva de agua alrededor de un cuásar —uno de los cuerpos más brillantes y violentos del universo— y que se encuentra a 12 mil millones de años luz de distancia, por lo que también es el más lejano.
Según la revista especializada Astrophysical Journal Letters, la cantidad de vapor de agua que encontraron en el cuásar APM 08279+5255 es equivalente a 140 mil millones de veces del líquido que se encuentra en los océanos de la Tierra.
/cms/uploads/image/file/208319/shutterstock_325822952.jpg
La Comisión Nacional del Agua (Conagua) tiene como uno de sus objetivos el divulgar la ciencia y la tecnología en materia hídrica, con la finalidad de acercar a la población el conocimiento generado por los profesionales del sector.
Para consulta las actividades da click en el siguiente enlace: Semana Mundial del Espacio en México

"Viscosos pero sabrosos": Insectos comestibles, tradición, sabor y nutrición

En México se consumen insectos desde la época prehispánica. En la actualidad existen alrededor de 504 especies comestibles en el país.

No cabe duda de que la gastronomía que nos representa es de las más especiales del mundo. Basta con conocer y degustar la inmensa variedad de platillos exóticos que nos ofrece y que cautivan gustos exigentes, como aquellos que se preparan con insectos aptos para la alimentación.
Los chapulines, escamoles, gusanos de maguey, jumiles, hormigas, acociles y escarabajos, son algunos de los muchos insectos con los cuales se hacen manjares culinarios que se disfrutan principalmente como botana tradicional después de freírse y sazonarse de diferentes maneras. Cabe resaltar que estos han sido considerados platos de lujo desde tiempos prehispánicos.
Los insectos más comunes o conocidos son los chapulines, en Oaxaca, particularmente, se comen en tacos con salsa de chile pasilla. Los escamoles (larvas de hormiga) son muy preciados en el estado de Hidalgo, cuyas recetas los incluyen en la preparación de tamales, salsas, caldos, horneados y tunas rellenas.
En Oaxaca, con los gusanos de maguey se elabora sal y también se agregan a las botellas de mezcal a fin de garantizar la autenticidad de la bebida. En los estados de México y Morelos los jumiles (chinches de campo) nunca faltan en las salsas, tacos, arroz y hasta en los huevos revueltos.
Actualmente, el consumo de insectos ha adquirido una mayor relevancia debido a que se ha promovido potencialmente su valor nutrimental y gastronómico, al ser una rica fuente de proteínas y considerárseles ingredientes gourmet en la cocina contemporánea. 
Sabías que…
En el mundo existen cerca de 1,681 especies de insectos comestibles.

Cenotes, un paraíso bajo el agua

Cenotes, un paraíso bajo el agua

Cenote es un término que sólo se utiliza en México y proviene de la palabra maya "dzonot" que significa "abismo". Para la cultura maya, los cenotes eran considerados fuentes de vida, además de proporcionar el líquido vital eran una entrada hacia otro mundo y centro de comunión con los dioses.

Debido a su composición geológica, el suelo de la Península de Yucatán es una especie de esponja, cuando llueve, absorbe toda la humedad. El agua que se filtra a través del suelo comienza a disolverse dando paso a cavernas que pueden estar parcial o totalmente inundadas, cuando una de esas cavernas colapsa debido a la erosión se forman los cenotes.
El proceso de formación de los cenotes puede durar cientos de miles de años. Existen cenotes abiertos, semiabiertos, antiguos y de caverna, su clasificación depende principalmente de su edad.
El entorno natural de la Península de Yucatán, es lo que hace de estos lugares, escenarios realmente espectaculares.