Se debe su epónimo al obstetra que lo describió en el siglo XIX, el alemán Gustav Adolph Michaelis que se describe desde el punto de vista anatómico por los siguientes elementos óseos: Apófisis espinosa de la quinta vértebra lumbar, que corresponde a la parte superior del rombo. Espinas iliaca postero-superiores derecha e izquierda y el vértice del pliegue inter-glúteo. La especialidad que se encuentra más relacionada con el Rombo de Michaelis es la Obstetricia y fue usada como referencia de las estructuras anatómicas internas. En lo que se refiere a los hoyuelos de Venus, como menciono es un epónimo popular, su nombre anatómico es "Fosas Lumbares Laterales",
Los hoyuelos de Venus, pozos de Venus u hoyuelos de la espalda son los nombres informales de unas ligeras depresiones lumbares llamadas en latín fossae lumbares laterales (fosas lumbares laterales) a las que ciertas personas otorgan valor estético o erótico; reciben su nombre de la diosa Venus y pueden ser objeto de fetichismo. Estos hoyuelos pueden delimitar la zona de la espalda conocida como el rombo de Michaelis (lugar de referencia en el que los obstetras miden la pelvis de las gestantes).

Fuera de lo anterior, el poseer o no esos “hoyuelos de Venus” no es relevante ni significativo en cuanto a la clínica se refiere si no existen ninguna de las patologías mencionadas. Los que nos dedicamos a la medicina solo lo referimos como sitio anatómico como cualquier otro del cuerpo humano.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario